16 Dic 2022

TERAPIA FLORAL INTEGRATIVA. Una terapia bachiana, humanista, relacional y transpersonal.

Una primera definición

La Terapia Floral Integrativa (TFI) es una terapia humanista, relacional y transpersonal que resulta de integrar: naturaleza, recursos de encuadre, técnicos y de actitud terapéutica, los propios recursos internos así como otros sistemas florales, a la teoría, la práctica y el espíritu del Dr. Bach. El amor, objetivo bachiano, es nuestro hilo conductor.

La TFI se nutre e integra a la clínica de la Terapia floral de Edward Bach, investigaciones, prácticas y reflexiones de la filosofía, la psicología profunda, las psicoterapias humanistas y transpersonales, y la ecopsicologia.

Preferimos evitar ser agrupados en una línea terapéutica, floral o no. Las personas son extraordinariamente complejas y esto requiere de mucha especificidad. Conservando un espíritu crítico y sabiendo que todo saber es provisorio y por ello en construcción, nos interesa una práctica y teoría integradora de las escuelas que dan cuenta de esa complejidad. No basta con un solo enfoque para ver lo que sucede a una persona. Cada mirada da luz a un aspecto del psiquismo, nunca a todo él. La consideración habrá de ser en prisma. Esto me recuerda a lo que dijo Maslow respecto a tener solo una perspectiva: si uno tiene solo un martillo como herramienta, lo único que va a encontrar son clavos. Si se maneja un solo enfoque y se piensa además que las acciones humanas son simples, no será posible acceder a la complejidad, en el sentido del paradignma de la complejidad, que implica que hay diferentes perspectivas para ver lo que sea.

Actualmente, nos resulta especialmente interesante el desarrollo contemporáneo de la teoría de campo y del paradigma relacional porque, actitudes tales como intersubjetividad, reconocimiento, hospitalidad, mutualidad y conexión emocional, son todas fibras del hilo conductor propuesto por el Dr. Bach. Hilo que, entretejiéndose con los 7 estados de la curación bachianos, acaba en la experiencia relacional unitiva del amor.

Somos complejos

Aprender el sistema floral del Dr. Bach es un enorme recurso y nos convierte en Terapeutas Florales, en conocedores y dadores de este precioso sistema floral. Las flores de Bach nos permiten acompañar por caminos sencillos, próximos, como el ámbito familiar, amigos y conocidos en situaciones puntuales, leves y dramáticas. Pero, lo sabemos los formadores y terapeutas expertos, el recorrido se hace corto si no se sabe de navegaciones largas, de proceso, de campo relacional, del tiempo de la transformación y del cómo orientarse en el mar.

Recuerdo que hace más de 20 años, sentí el dolor de romper con la simplicidad perseguida por Bach(1) para hacer lugar a la afirmación: Las esencias florales son simples pero las personas no, somos complejas.

Para dar respuesta a esta complejidad en la relación entre paciente y terapeuta que, no abordada, se convertía en un obstáculo para la expansión de la virtud de las esencias florales, sentí la necesidad de incorporar nuevos saberes a los recursos de la Terapia Floral al uso. Así nació la Terapia Floral Integrativa, la cual viene adoptando su propia forma desde 1998 hasta llegar a este escrito en 2022. Largo fue el proceso de integración, realizado por prueba y selección de lo que se ajustaba al objetivo, su práctica y definición.

El saber de la práctica que integra la TFI a la Terapia Floral, es una suma:

relación terapéutica + fórmula floral = transformación.

La transformación entendida como la expansión del amor a la vida, la biofilia, objetivo bachiano por excelencia.

La conversación terapéutica

La TFI integra un tipo de conversación terapéutica que nos permite ver lo que necesitamos para formular asertivamente, mientras apoyamos el proceso del paciente de devenir en sí mismo. Cada esencia floral que aparece, revela qué elaborar en consulta junto al paciente; vale decir, surge una esencia floral y con ella una indicación de lo que allí se cuece, cuestión que determina una orientación clave para la siguiente intervención transformadora. Esto nos permite hondos y largos recorridos, transitar por caminos complejos o no transitables por la terapia floral al uso.

En este punto, quizá te interese el tag Enfoques posibles

¿De dónde provienen esos saberes adaptados al encuentro floral? Fundamentalmente, de la relectura de la Obra de Bach desde la mirada y la actitud del humanismo y de lo Transpersonal. Una relectura siempre en transformación porque el saber nunca se coagula.

Una terapia humanista, relacional y transpersonal

Decíamos más arriba que la TFI es humanista y transpersonal. Sí, el objetivo de la terapia floral integrativa es el amor y la unidad con el todo (que pasa por la unidad con uno mismo y el otro), compartimos esto con Bach, con el humanismo y lo transpersonal. Son nuestros valores la compasión, la disponibilidad, la curiosidad por la forma y el fondo del otro, el profundo interés por la calidad de la relación y la valoración de lo virtuoso (lo bueno, lo bello y lo verdadero). No deseo repetirme, ya he escrito sobre lo transpersonal en el Tratado completo de Terapia Floral (Edaf, 1999).

La TFI es humanista y relacional porque se inscribe en el cultivo del amor como sentimiento necesario en la relación con el otro. Lo que una relación enfermó, otra la cura: la terapéutica. El amor es lo que sana, esa corriente cálida entre paciente y terapeuta. Los terapeutas florales integrativos lo llamamos: provocar en el vínculo y el proceso terapéutico las 7 cualidades de la curación: Paz, Esperanza, Alegría, Fe -que es confianza-, Certeza o Seguridad, Sabiduría y Amor.

La mirada TFI

La TFI incorpora el agudo enfoque asistencial del humanismo. Una perspectiva atenta que desnuda los conflictos o “defectos” bachianos: «orgullo, crueldad, odio, egoísmo, ignorancia, inestabilidad, codicia e idolatría». La TFI mira desde ese compromiso con Bach que desviste de imposturas porque anhela la autenticidad. ¿Cómo miramos?

Es la nuestra una mirada que usa todo el cuerpo para mirar: que observa, siente, sensaciona e intuye lo que pasa aquí dentro, allí en el paciente y aquí entre nosotros. “Conciencia, instintos e intuición”, dice Bach. Desarrollamos esta indicación bachiana.

Una mirada que entra a la sombra porque “la entraña de lo oscuro es luminosa” (Pablo D´Ors. 2021). Que se detiene en los pensamientos que le impiden al paciente vivirse a sí mismo y al otro. Para que pueda emerger el “pensamiento que construye, el pensar desenredado, el que estimula a estar vivos, uno que no paraliza sino que moviliza (…) Un pensamiento que despierta la experiencia que transforma una vida.” (D´Ors)

Una mirada que señala los huecos, lo indiferenciado, lo que no tiene sentido para el paciente ni para el TFI, que se enfoca en lo sutil de la sensación, los sentimientos, el proceso de contacto vibrante con lo que hay ahora. Así el paciente va configurando su fondo, eso que precisa para que desde allí emerja su ser quien es; no otro, no lo que le gustaría, no lo que le dijeron (familia, instituciones, propaganda o publicidad), sino el fondo de sí. ¿Cómo? Desde una actitud que cuestiona sin avergonzar, y que recoge al que sufre frente a nosotros, porque sabemos que en el cuestionamiento aparece la angustia, el miedo a ser quien soy y a estar con lo que hay.

En este punto puede interesarte este resumen de los múltiples enfoques de la TFI 

La actitud TFI

La TFI es transpersonal porque fija su objetivo en la “Unidad con el Todo” bachiana. La unidad con el todo interna y externa, esta distinción es arbitraria y paradójica pero útil para explicarme.

  • Interna, porque hablamos de una Unidad con lo que yo soy, de mi piel hacia dentro, un yo diferenciado del ideal de mi misma, porque la transformación pasa por abandonar la idea de lo que quieres llegar a ser para ser lo que eres. ¡Ah! La trampa del que nos busca para cambiar. El paciente viene a que nosotros lo ayudemos a ser como su ideal de sí mismo. Un despropósito que entraña toda una complejidad que vamos desmontando mientras construimos el vínculo que sana. No es tarea fácil desmontar lo que apenas lo sostiene mientras creamos relación. Pero sólo siendo quien eres puedes devenir, al fin, en alguien distinto.
  • Externa, es decir, la Unidad con lo que hay de mi piel hacia fuera. Con cada ser de la naturaleza, humano, animal, vegetal, mineral. Con la otredad. Pero una unidad dentro de la que puedo diferenciarme, un NOSOTROS en el que hay un YO y un TU capaz de diferenciarse. Tal es el requisito para que la Unión total no sea una pura confluencia, un pegoteo, un como sí de unidad, sino una Unión de la que puedo entrar y salir, fundirme y despegarme. Una saludable “dialéctica entre la autonomía y la homonomía, un ser parte de una unidad más grande que uno mismo” (P. Lichtenberg)
¿Cómo aprendemos esto?

Esta mirada y actitud las aprendemos en los distintos espacios de formación, que son:

  • La experiencia con la naturaleza. Recuerdo estas palabras escritas por Bach en Libérese Ud. mismo, cap. 6 (1932): «Si estudiamos la naturaleza, encontraremos que cada criatura, pájaro, árbol y flor desempeña un papel determinado, posee su propio, definido y peculiar trabajo que realizar, con el cual ayuda y enriquece a todo el Universo. Cada gusano, cumpliendo con su trabajo cotidiano, contribuye a drenar y purificar la tierra; la tierra nos suministra la nutrición de todas las cosas verdes; a su turno, la vegetación sustenta a la humanidad y a toda criatura viviente, enriqueciendo al suelo a su debido tiempo. Sus vidas están llenas de belleza y utilidad.” Y esto se hace de nuestra carne y huesos en la experiencia de la elaboración de una esencia floral.
  • Los recursos de encuadre que son la definición del marco temporal, espacial y económico del espacio para la relación que hay entre tú y tu paciente. Un encuadre que aporta estabilidad, regularidad y seguridad allí donde sucede la transformación. Sin ellos no hay proceso, no hay un campo seguro preparado para la transformación del defecto en virtud. Trabajamos viendo al paciente 1 vez por semana, a lo largo de 1 hora hasta reducir la angustia y la ansiedad. Luego pasamos a frecuencia quincenal por el tiempo necesario hasta que mejore sustancialmente su calidad de vida o hasta que el paciente considere que así está bien para él.
  • Los recursos de actitud aplicados a la conversación terapéutica floral: el silencio, la escucha, la observación, las repeticiones y señalamientos, las preguntas que abren -que se quedan resonando, que tienen infinidad de respuestas-; la reflexión sobre lo que tratamos; la aptitud para dejarse modificar; las vías asociativas; los ajustes creadores de nuevos sentidos; el reconocimiento de las voces internas, del cómo se habla a sí mismo el paciente; el acompañamiento del sueño, del trauma, del cómo hacer lugar a sentimientos, sensaciones y mente; la aptitud para restar fuerza a las defensas, esas interrupciones del amor que es decir del contacto consigo mismo y con lo otro; y el modo de valorar la transformación y concluir el acompañamiento floral.
  • Los recursos técnicos: “El Círculo de vínculos significativos” y el “Árbol Genealógico Floral” «Los múltiples enfoques florales», que responden al imperativo bachiano de liberarnos de las influencias del entorno. Los collages y los dibujos, que son un modo de abrir la conversación con el consultante, sea adulto, niño o una familia. Meditaciones guiadas, el cultivo de la atención al presente. Y la construcción de una fórmula floral que recoge toda esa inmersión, esa extensión. Imagina las fórmulas florales que se constelan en el campo de tal relación terapéutica. Imagina esta asertividad al servicio de la salud integral. Imagina una mirada, acompañada de una actitud, que observa, describe, analiza, integra y formula para el declive de la motivación y el dolor de vivir en la ignorancia de sí y del otro.
  • Los recursos Internos se construyen en la formación en línea o presencial en un marco grupal en el que se transmite la teoría de nuestra práctica y se aprende del otro. En el proceso terapéutico floral didáctico que nos prepara para la presencia junto al paciente, para un estar atento a nuestras defensas, mandatos y guiones de vida obsoletos. O los elaboras y sanas poniéndoles conciencia, o no habrá un proceso sanador mutuo, nuestro objetivo fundacional, como el del Dr. Edward Bach. En la supervisión y co-visión, que es la última etapa del aprendizaje transformador. Un entorno didáctico en el que todo el recorrido se integra. Allí dirigimos la mirada hacia lo inadvertido, la luz y la sombra, las dudas e inseguridades, los procedimientos, los recursos de intervención necesarios o imprescindibles; y las esencias florales: cuáles, por qué y para qué.
  • Y los otros sistemas florales que abarcan nuevas temáticas, preocupaciones que emergieron a lo largo de los 90 años que siguieron a Bach. Las que toca la Flower Essences Society, o esencias de California: la unidad del yo desestructurado, la sexualidad gozosa interrumpida, la más amplia consideración de las complicaciones del aprendizaje, la inhibición de la creatividad y de su materialización en el mundo, las oscuridades del límite con la muerte y lo transpersonal. Y otro sistema, las Orquídeas del Amazonas, que abre al ejercicio de lo que llamamos Terapia Floral Integrativa transpersonal.

La terapia floral integrativa es un camino que integra lo mucho que sabemos de los seres humanos gracias a la psicología, las psicoterapias personales y transpersonales y la ecología (3). Y esta integración capacita y entrena al Terapeuta Floral para que, de la mano de las esencias florales y la filosofía bachiana, acompañe a otro ser humano por su camino de encuentro y  sanación de sí.

Gracias por tu atención.

Susana Veilati. TFI.

Saber más sobre Susana Veilati

Notas al pie:

(1) A lo largo de toda su obra (en particular a partir de 1930 y en sus comunicaciones en 1936) podemos encontrar esta y otras similares referencias a lo simple de sus remedios:  «…es por su simplicidad que las personas pueden encontrar y preparar sus pro­pias medicinas y curarse a sí mismos y a los demás de sus males». Escrito de setiembre de 1936. Obras Completas, editorial Océano Ambar.

(2) La TFI llama “conversación terapéutica” a la comunicación necesaria para producir una relación sanadora entre el consultante y el terapeuta, tal que abra a la conciencia de ambas personalidades y dictados del alma, y capaz de disolver el sufrimiento por la vía de la resignificación y la aceptación de lo que hay y de lo evitado.

(3) La ecología el sentido de un cultivo de unas relaciones ecológicas con uno mismo, con el otro y con el mundo

 

Si te interesa nuestro enfoque
Consulta nuestras formaciones online en directo y a tu ritmo
Flores de Bach online directo España

Consulta  inicio


Terapia Floral Integrativa
online directo tutorizada

Mayo 2023

Flores de Bach directo Chile tutorizada

Flores de Bach «a tu ritmo» tutorizada

Sistema Floral de California «a tu ritmo» tutorizada. 

Sistema floral de Orquídeas del Amazonas. Online tutorizado

Suscríbete a nuestras newsletters

Recibirás quincenalmente artículos de interés como éste, nuestras novedades de cursos, webinars y formaciones. Cancela tu suscripción en cualquier momento.

    Nombre* (requerido)

    Apellido* (requerido)

    Email* (requerido)

    Teléfono* (requerido)

    Pais* (requerido)

    Localidad* (requerido)

    Mensaje

    Conoce nuestra política de privacidad

    Abrir chat
    1
    Un cordial saludo desde la ESCUELA DE TERAPIA FLORAL INTEGRATIVA. Bienvenid@ y gracias por contactar con nosotros. Pulsa “Abrir el chat” y déjanos tu mensaje, te responderemos en horario de secretaria europeo de lunes a viernes.

    Te informamos que usaremos los datos generados en esta conversación para atenderte y prestarte nuestro mejor servicio. Al continuar esta conversación nos prestas tu consentimiento, te lo agradecemos. Siempre puedes ejercitar tus derechos o hacer tu consulta escribiéndonos a info@escuelaterapiafloral.com , o por web en los formularios de contacto que hay en cada anuncio o artículo del Blog.