Conversando con Susana Veilati. Congreso Virtual de Terapia Floral 2020
Preguntas y Respuestas alrededor de la participación de Susana Veilati en el CONGRESO VIRTUAL de Terapia Floral año 2020.
1) Cómo define usted la Terapia Floral?
Como una forma natural, muy efectiva e inofensiva de sanación y ajuste creativo de emociones, sentimientos y pensamientos que producen malestar en todo ser vivo: miedo, tristeza, ira, culpa, vergüenza, cansancio. Operan dando una nueva forma a esos desequilibrios. Una forma asimilable para el sujeto. Es una terapia no invasiva, no productora de otros desequilibrios. Sean lo que fueren estos preparados de flores (energía, vibración, o lo que algunas personas afirman “placebos”) son altamente productores de un sentimiento básico que es el de la autocontención amable, una suerte de pacificación.
Se lleva a cabo con preparados de 38 flores, las Flores de Bach. La persona nos habla sobre su sufrimiento, y lo q escuchamos se asocia con las esencias florales que desarrollarán la virtud opuesta al defecto que da origen a su enfermedad.
2) ¿Y qué es una Esencia Floral?
Es un líquido que viene en un gotero que contiene agua y alcohol y elementos curativos de las flores (no identificables quimicamente). Lo que por otro lado no es nada extraño porque las flores son una parte extraordinaria de la plantas: el órgano reproductor, el más hermoso, fragante, colorido; es contenedor si tiene forma de copa; irradiante, si con forma de estrella; materializador, si de campana. Y forma es función, como dice Julian Barnard uno de los ponentes de este Congreso virtual.
3) ¿Qué es el Sistema Bach?
Son 38 preparados florales para 38 estados emocionales que Bach agrupó en 7 epígrafes: el miedo, la incertidumbre, la ausencia del presente, la hipersensibilidad a influencias y opiniones, la soledad, la desesperación y la excesiva preocupación por los demás.
¿Quién es/fue Edward Bach para usted?
Un científico humanitario, un hombre generoso de los años locos, un emergente de la nueva espiritualidad que llegaba de los confines del Imperio británico victoriano que abarcaba desde la India hasta Londres, y hasta allí llevó a Vivekananda, el hinduismo, el budismo. Lo que hace tan especial a este hombre fue el descubrimiento de Remedios Florales, fueron la primera medicina herbal para el alma. Y esto es lo que hace única a la Terapia Floral, y asombroso a Bach que vio la veta de los remedios que faltaban para una completa sanación.
4) ¿Cómo puede ayudar la Terapia Floral a una persona que no conoce nada de ella?
Acercarse, Informarse y probarla. Comprar las Obras Completas de Bach, leer un Vademecum, no te compliques. O consulta el blog de la web de la escuela. Comienza a tomarlas tú y tus seres queridos, si quieren y con todo su permiso. Si te gusta mucho haz un curso. Eso que se dice que tu vida cambiará, pues es cierto en este caso también.
5) Su experiencia profesional está vinculada al campo del psicoanálisis, de la Gestalt y de la Terapia Transpersonal. ¿Cómo se relaciona la Terapia Floral con estas técnicas? ¿Son compatibles? ¿Cómo influyen las esencias florales en los procesos terapéuticos de las personas que optan por esta vía?
Todas son disciplinas que se ocupan de lo mismo con otros nombres y otras prácticas. Pero todas apuntan a la escucha de uno mismo y del otro en un presente continuo para ser mejor de lo que somos, con uno mismo y con la otredad.
A la Terapia floral concierne el desarrollo de lo virtuoso, lo bueno, bello y verdadero. Y la propuesta de Bach de tratar al paciente como si fuese la primera vez que lo vemos, vale decir: tratar el ahora… esto es muy, muy gestáltico. Por otra parte, una definición básica del objetivo del psicoanálisis, al decir de Freud, es «hacer consciente lo inconsciente», concuerda con lo dicho por Bach sobre la necesidad de llevar nuestra atención a lo no visto, hacer consciente lo perturbado (los «errores o defectos») para formular sus remedios. La Terapia Transpersonal, nos habla del desarrollo de la conciencia hasta la iluminación, es la “Unidad con todas las cosas” de Edward Bach.
Todas, además, comparten un método: la conversación terapéutica, y añaden sus respectivas particularidades.
¿Cómo influyen las esencias florales en los procesos terapéuticos de las personas que optan por esta vía?
Devuelven a un centro. El sujeto experimenta menos salidas de los límites propios. Se pone límites a sí mismo y aprende a ponerlos. Limita su autocrítica y su crítica, su odio hacia sí mismo y hacia los demás, su miedo, su tristeza. Desarrolla la compasión por sí mismo y por el otro. Hay esencias increíblemente específicas para todo ello. Los procesos de sanación se acortan porque se alarga la permanencia del paciente en consulta. El paciente permanece entusiasmado con su proceso de sanación que sucede gracias a sus propios esfuerzos incrementados por las esencias florales.
Invito a los psicólogos y psicoterapeutas en particular de España, porque en Sudamerica nos llevan mucha ventaja, a acercarse a estos preparados de flores (eso con que se hace la miel, el propóleo, las ceras)…y a su terapéutica del psiquismo. Desarrolla el amor, la unidad, la profunda presencia en lo que hay ahora.
A menudo evoca el concepto de la curación eco-sistémica como una experiencia fundamental en el proceso de autocuración. ¿Quiere hablarnos de ello? ¿Qué tiene que ver con las esencias florales?
Sí, de auto curación y de curación sistémica. Por ejemplo, los TFI transmitimos como recurso técnico, el ver, sentir y escuchar a nuestros consultantes dentro de un sistema social, familiar, laboral, ecológico. Somos seres dependientes y por lo tanto interdependientes. De allí los tratamientos de la familia de nuestro paciente. Del ambiente de trabajo. De su domicilio. De sus jardines y animales queridos.
¿Cómo es entonces el proceso de autocuración sistémico?: Pensarse a uno mismo, cuando una se hace una fórmula para sí misma, como una persona en relaciones múltiples.
Es autora, en el año 1999, del “Tratado Completo de Terapia Floral”, donde “sienta las bases de la Terapia Floral Transpersonal” y del cual dice Andreas Korte en su prólogo, que “es una importante aportación al progreso en los conocimientos sobre las esencias florales” ¿Qué significó este libro en su momento y como lo ve ahora?
Sí, la Terapia Floral Integrativa Transpersonal. Una terapia floral de la evolución de la conciencia, siendo el nivel transpersonal su punto máximo de evolución…. Sigo el modelo de Ken Wilber que a su vez entrelaza la psicología y la mística evolutiva occidentales y orientales, me refiero a Aurobindo, la Cábala, el hinduismo Vedanta, Erikson, los estadios psicosociales, Kohlberg, el desarrollo moral, Piaget, el desarrollo cognitivo, el psicoanálisis evolutivo de Mahler.
Planteo, siguiendo a Ken Wilber, los tres niveles básicos de observación, de salud y de patología:
PRE PERSONAL: el lugar de lo hermoso infantil; pero también de su deterioro cuando hay regresión, el de la locura, o lo que llamamos los grandes males del alma.
PERSONAL: que es un detalle de la evolución por el camino de la adultez temprana, media y avanzada. Su deterioro es lo que en psicopatología se denomina neurosis, que no es más que una dificultad para amarse y amar al Otro (el AMOR es el punto omega de las Flores de Bach), que las hay de muchos tipos, como bien sabemos, y que la terapia floral la llama «errores o defectos».
TRANSPERSONAL, el tercer nivel, también con sus particulares e iluminados desarrollos, así como con sus enfermedades. Se ocupan de este nivel todas las esencias florales y muy particularmente, de un modo muy característico, el sistema de Orquídeas del Amazonas. Flores epífitas, no enraizadas, que crecen en lo alto de los altos árboles amazónicos. Y con un tipo de auto nutrición muy especial.
Ese libro, fue el primero en el aparece todo el proceso de elaboración floral hasta el descubrimiento de las propiedades terapéuticas, se reúnen 3 sistemas florales, aborda el acompañamiento floral por los diferentes niveles de evolución de la conciencia con las flores de Bach, las de nueva generación, y las transpersonales Orquídeas; y sienta las bases del segundo libro TFI.
Del concepto de la Terapia Floral Transpersonal pasa (¿o evoluciona?) al de la Terapia Floral Integrativa que plasma en su libro “Terapia Floral Integrativa. Recursos, actitud y valores en la entrevista y la enseñanza de terapia floral”. ¿podría resumir brevemente para quien no sepa nada de ello, qué es la Terapia Floral Integrativa y en que difiere de la Terapia Floral, por decirlo de alguna manera, clásica?
En este segundo libro trato pormenorizadamente cómo atendemos a un paciente desde que piensa en asistir a un Terapeuta Floral Integrativo hasta que decide interrumpir el tratamiento porque así lo considera, o debido a nuestra sugerencia ya que consideramos, en función de sus actos, que ha desarrollado el autoapoyo que necesita.
¿Qué es la Terapia Floral Integrativa y en qué difiere de la Terapia Floral, por decirlo de alguna manera, clásica?
Básicamente en que la TFI considera que el paciente, el terapeuta y el contexto son altamente complejos y requieren de una mirada compleja.
Ahora bien, desde 1930 hasta finales de los años 90, los terapeutas florales clásicos, como tu lo nombras, habíamos comprobado el efecto de las esencias florales de Bach y de otros sistemas florales (en mi caso Bach, California y Orquídeas) sobre diversos malestares cotidianos que los terapeutas florales reorientábamos satisfactoriamente, a menudo gracias a formulaciones producto de conversaciones convencionales, incluso superficiales. En entrevistas más o menos directivas organizadas alrededor de cuestionarios, tests, mapas, etc.
Pero me di cuenta que debido a mis años de recorrido por el psicoanális, la gestalt, lo transpersonal… que ya había dejado de practicar una Terapia Floral clásica. Mi modo de organizar mi consulta, la frecuencia semanal o quincenal en la que veo a los consultantes, la forma de conversar aprendida y pasada por mi, las propuestas que lanzaba a los pacientes, no eran de la terapia floral. Así que tuve que realizar el trabajo de integración de todo ello a la práctica de la terapia floral, porque yo también hago terapia floral, de eso no me cabe duda. No acostumbro a aceptar a pacientes que no toman las esencias florales, porque las esencias que surgen de este encuadre, de esta relación terapéutica, son completamente necesarias y harán su efecto justo donde se las necesita no pudiendo ser substituidas por recurso terapéutico.
Y me di cuenta que de esta práctica vinculada a lo psicoterapéutico, de esta conversación terapéutica, surgían esencias florales muy interesantes que acababan orientándome a la intervención necesaria a realizar en este momento con este paciente. Vale decir, me doy cuenta de una esencia floral, y esa esencia me remite a una ruta de intervención en consulta.
¿Por qué no transmitir esto? vale decir: la mirada sobre un paciente en un sistema y contexto, la percatación del modo como el consultante se defiende de la conciencia de sí y del otro, y el efecto de este vínculo sanador sucediendo en un encuadre consensuado entre el paciente y el terapeuta. ¿Qué esencias florales nodales o estructurales encontramos, y hacen su efecto, si:
- Conversamos terapéuticamente, vale decir, si aprendemos a desencadenar una conversación comprometida, extensa, asertiva, en la que seguimos al paciente por dónde va porque esa es la única dirección. No invasiva. Facilitando la producción de una reflexión de la mente sobre sí y la creación de significados y prácticas distintas, renovadoras de la vida del consultante.
- Si vemos a nuestros consultantes no una vez cada mes o dos meses, sino cada semana o cada quince días, Bach cambiaba las esencias día por medio.
- Si a esto sumamos un proceso de terapia personal del terapeuta floral en el que pueda elaborar sus propios límites, dificultades, rigideces, prejuicios y sufrimiento innecesario, para no proyectar sobre su cliente, o confluir -quedarse pegado-, para no limitarlo en su evolución personal.
- Si supervisamos, revisamos nuestros casos, los primeros sobre todo y los más difíciles. Yo continuo supervisando mi actividad y cuento con 35 años de clínica y formación.
¿Qué esencias florales se revelarán en una tal relación terapéutica? ¿Podemos imaginar el extraordinario efecto que tendrán sobre el sufrimiento del cliente? Esto es lo que nos interesa a los Terapeutas Florales Integrativos.
Susana Veilati, Terapeuta FIoral Integrativa
Si te interesa nuestro enfoque
Consulta nuestras formaciones online en directo y a tu ritmo
Flores de Bach online directo tutorizada
Terapia Floral Integrativa online directo tutorizada
Flores de Bach «a tu ritmo» tutorizada
Sistema Floral de California «a tu ritmo» tutorizada.
Sistema floral de Orquídeas del Amazonas. Online tutorizado
Suscríbete a nuestras newsletters para recibir información actualizada
Recibirás quincenalmente artículos de interés como éste, nuestras novedades de cursos, webinars y formaciones. Cancela tu suscripción en cualquier momento.